
No abandones a tu mascota
26 junio, 2020
Limpiar en casa cuando tienes mascotas
10 julio, 2020¡Aquí estamos de vuelta! Otra semana más en el WaskyBlog, para contarte todo sobre el mundo animal. Esta vez, puede que hayas leído el título y te hayas preguntado: «¿Qué es la cinofobia?» Y es normal, es una palabra poco común que poca gente conoce. Se trata nada más y nada menos que del miedo irracional a los perros.
¿Quién puede tener miedo a estos adorables animales sin ninguna razón aparente? Bueno, la mente humana a veces es muy compleja y sufre fobias sin sentido alguno. Este miedo puede ser muy limitante a la hora de salir a la calle y hacer una vida normal, y superarlo no es nada fácil.
¿Por qué el miedo a los perros?
El miedo o fobia irracional a los animales es muy frecuente. ¿Quién no conoce (o es) a alguien que le tiene pavor a las arañas o a las serpientes? Eso es algo más común, ya que su forma «no mamífera» y su aspecto de monstruo de otro mundo, impone más. Eso sin hablar de que algunas de estas especies pueden llegar a ser muy venenosas, si no mortales.
Sin embargo, estas fobias se pueden sobrellevar más fácilmente que la cinofobia, ya que no nos encontramos con serpientes habitualmente. Con los perros nos cruzamos todos los días en la calle, casi a cada paso que damos.

Hay personas que tienen cinofobia solo hacia perros catalogados como potencialmente peligrosos, o con un aspecto más imponente. Pero la mayoría tiene miedo a todo tipo de canes. Este tipo de gente se asusta aunque el perrito vaya hacia él solo para darle un caiñoso lametazo 🤭
Causas de la cinofobia
Esta fobia se suele generar en la infancia y poco a poco va desapareciendo. Eso es algo más razonable, ya que siendo niños, tenemos que aprenderlo todo. Debemos saber qué es lo que debemos hacer y qué no, lo que está bien y lo que está mal, lo que es peligroso y lo que no…
En la niñez, muchos padres insisten en contarle a sus hijos lo peligrosos que pueden ser los perros, recomiendan estar a distancia y no tocarlos (esa parte está bien hecha, siempre conviene preguntar antes al dueño o dueña). Cuando a esa edad, un mensaje se te repite tanto, al final lo interiorizas y vas con mucho cuidado con respecto a los perros. De esta manera, algunos niños pueden coger miedo a los peludos.
Otras cinofobias se desarrollan por alguna experiencia traumática, como ocurre con cualquier tipo de fobia. Puede ser que un perro mordiera a un niño (aunque fuera jugando) y ese niño acabara desarrollando ese miedo extremo. O que un peludo se abalanzara sobre él y cayeran al suelo, algo muy común en los cachorros que se excitan más fácilmente y quieren jugar.
Este miedo que se desarrolla en la niñez puede desaparecer, o puede agravarse con el paso de los años. Hay que decir que no todos los niños que hayan vivido episodios así, desarrollan esta fobia, ni mucho menos. Es algo que puede pasar y se supera sin ningún problema, eso ya depende de la personalidad de cada niño.
Otra manera de adquirir esa fobia siendo un niño, es que un adulto le condicione porque es él el que tiene ese miedo. El niño puede observar las reacciones del adulto y sugestionarse. Es algo bastante normal en los niños cuyos padres tienen esta fobia.
La cinofobia se puede superar
Toda fobia es muy difícil de superar, ya que normalmente se genera por una experiencia traumática que puedes recordar durante toda tu vida. Pero nada es eterno si tienes fuerza de voluntad y dedicación. Como hemos dicho antes, muchas veces la cinofobia desaparece según la persona va creciendo y relativizando todo.
Pero cuando no es así, y la fobia permanece, es más que complicado superarlo. A pesar de que hay múltiples maneras de poder conseguirlo, es difícil encontrar la que es idónea para ti. Es bueno probar distintos métodos, y no te desesperes si no consigues resultados, al final encontrarás la terapia perfecta.
Terapias
Seguramente lo más eficaz sea acudir a un profesional. La ayuda psicológica te servirá para superar tus traumas y fobias, siempre que colabores y cuentes toda la verdad, sin ningún tipo de tapujos. El especialista podrá dictaminar y recomendarte lo más conveniente para superar la cinofobia.
Otro tipo de especialistas, que también suelen ser psicólogos, son los que usan terapias de hipnosis. Es muy eficaz y gente que tiene adicciones ha conseguido dejarlas atrás de sopetón. Por ejemplo, muchos fumadores acuden a este tipo de especialistas para dejar ese hábito desagradable e insano.
La terapia de exposición gradual al objeto del miedo, en este caso no sería un objeto, sino un perro, es también muy eficaz. La persona con la fobia no debe tener miedo de realizar esta terapia (algo que puede parecer contradictorio). Necesita mucha fuerza de voluntad y esquivar las negativas, para que poco a poco vaya superando sus miedos.
Las técnicas de relajación y respiración como la meditación, el yoga o el mindfulness son de gran ayuda. Quitándote el estrés de encima, verás la vida de otra manera y estarás más calmado a la hora de afrontar tus miedos hasta superarlos.

Otra forma moderna de superación de los miedos es la realidad virtual. No hace falta llegar a estar presencialmente junto a un perro para afrontar el reto. Esta experiencia inmersiva es una terapia de choque totalmente de moda y en crecimiento. Cuando esa persona vea un perro real después de haberlos visto en realidad virtual, no sentirá lo mismo que antes.
Fases para la superación
En primer lugar, cuando la persona con cinofobia esté en el proceso de afrontar la compañía de uno o varios perros, puede empezar por compartir tiempo con cachorros. Notará menos miedo de primeras con esas adorables criaturas inofensivas.
Una vez haya superado la primera fase y no haya experimentado miedo, el siguiente paso es tratar con perros adultos. Como toda terapia de choque, al principio pasará nervios y sufrirá un poco. Cuando vea que los adultos son tan inofensivos como los cachorros, se le quitará el miedo y podrá salir a la calle como cualquier persona normal, sin tener que evitar a estos animales.
Otra terapia más radical sería tener un tratamiento farmacológico. Esto ayudaría a la persona a reducir su ansiedad, nerviosismo y estrés. No obstante, es mejor probar todas las opciones anteriores antes de recurrir a la medicina. Solo sería conveniente en el último de los casos.
Esperamos que os haya gustado y sorprendido el post de esta semana sobre la cinofobia. La semana que viene volveremos con más en nuestro WaskyBlog 😁
Información recogida de webconsultas.com